viernes, 22 de mayo de 2015

Moringa


Symbol question.svg
Moringa
Moringa-ovalifolia.jpg
Moringa ovalifolia
Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Brassicales
Familia: Moringaceae
Género: Moringa
Especies
Ver texto
Sinonimia
  • Hyperantheraceae
  • [1]
[editar datos en Wikidata]
Moringa es el único género de la familia Moringaceae. Este género comprende 13 especies, todas las cuales son árboles declimas tropicales y subtropicales.
La especie más popular es Moringa oleiferaárbol original de Kerala, estado de la India, conocido comúnmente como moringa. Esta variedad se cultiva en los trópicos. La variedad africana, Moringa stenopetala, también se cultiva ampliamente pero menos que la Moringa oleifera.


Origen[editar]

Esta planta es originaria de la India. Fue descubierta por Médicos sin fronteras entre 1974 y 1976. Hay documentos que indican que en 1992 varios médicos quedaron varados en Malaui y que, como tenían que darles de comer a las personas, les dieron hojas de moringa como alimentos; por eso le llaman árbol milagrosoárbol de la vida.
En la República Dominicana ha proliferado su uso, en los últimos tiempos; es rica en vitaminas y purifica el agua. También se emplea como alimento en animales.
En Honduras, desde hace poco (2012 o antes) se está intentando introducir su consumo.
En México, se cultiva en el valle del yaqui en Sonora, donde el Instituto Tecnológico de Sonora ITSON, ha realizado estudios científicos exhaustivos sobre las propiedades de dicha planta, dicha universidad tiene convenios de colaboración con el Instituto Nacional de Nutrición de la India. En el ITSON se han realizado innovadores estudios sobre la moringa, entre los que se puede mencionar: Hidrogeles de quitosano como soporte del péptido extraído de la semilla de moringa oleífera en el tratamiento de aguas. Desarrollo y validación de un método analítico HPLC para la cuantificación de esteroles en Moringa oleifera. Aplicación de las perlas de quitosano y del péptido de Moringa oleifera en el tratamiento de aguas. Caracterización de proteínas de semilla de Moringa oleifera por electrofóresis y HPLC. Así mismo se cultiva en Las Estacas, en el estado de Morelos.,1 2 en Apodaca, NL

Características[editar]

Esta planta pertenece a la familia de las moringáceas. Es un árbol de crecimiento rápido y que en algunos casos puede sobrepasar los 10 metros de altura; se considera nativo de Asia, específicamente de la India. Tiene una vaina larga y delgada de entre 20 a 40 centímetros, que posee semillasoleaginosas: el aceite extraído tiene muchas aplicaciones.
También se ha encontrado en esta planta una sustancia llamada pterigospermina, de acción antibiótica, según una investigación realizada por el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Bombay. Otros estudios realizados por el Departamento de Farmacia de la Universidad Johns Hopkins y el Centro de Quimioprotección contra el Cáncer Lewis B. and Dorothy Cullman, demostraron que una sustancia llamada isotiocianato, presente en esta planta, tiene acción antibiótica contra la bacteria Helicobacter pylori, causa frecuente de gastritis y, aunque en pocos casos, también de cáncer de estómago.
Otras investigaciones han probado que las hojas, semillas, corteza y flores de la planta son muy buenas para el tratamiento de hongos que afectan la piel de los seres humanos. Por otro lado, estas partes del árbol, con excepción de la corteza, han sido usadas en polvo para ponerlo en la leche y otros líquidos para el manejo de niños y adultos desnutridos. Numerosos programas de organizaciones no gubernamentales que trabajan con la población infantil malnutrida de Senegal y Gambia, en este último caso es un proyecto liderado por Xavi Galindo en la región de Murithabe. 3 Se han usado las hojas de esta planta cocidas para alimentar a los niños afectados de este mal y se ha reportado una rápida recuperación de los enfermos al compararlos con otros métodos utilizados con el mismo fin.
Se comprobó su acción antiparasitaria contra el Ascaris lumbricoides, al administrar por vía oral la decocción de las semillas de la planta. Más de la tercera parte del contenido de las semillas es aceite de alta calidad, rico en ácidos grasos insaturados parecidos al aceite de oliva. Se puede utilizar en la preparación de ensaladas y como combustible para lámparas. Lo mejor de este aceite es que casi no se pone rancio con el paso del tiempo. En los campos, cuando el agua de los ríos está turbia, ponen en los recipientes semillas y hojas de moringa, y al poco tiempo la suciedad desaparece. 

VIDEO EXPLICATIVO 


Aloe

Symbol question.svg
Aloe
Aloe succotrina - Köhler–s Medizinal-Pflanzen-007.jpg
Aloe succotrina en Köhler's Medicinal Plants, 1887.
Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Asparagales
Familia: Xanthorrhoeaceae
Subfamilia: Asphodeloideae
Género: Aloe
L.Sp. Pl., 1: 319-323, 1753[1]
Especies
Sinonimia
  • Kumara Medik., 1786
  • Lomatophyllum Willd., 1811
  • Rhipidodendrum Willd., 1811
  • Phylloma Ker Gawl., 1813
  • Pachidendron Haw., 1821
  • Agriodendron Endl., 1837
  • Atevala Raf., 1840
  • Busipho Salisb., 1866
  • Chamaealoe A.Berger, 1905
  • × Lomataloe Guillaumin, 1931
  • Leptaloe Stapf, 1933
  • Aloinella (A.BergerLemée, 1939
  • Guillauminia A.Bertrand, 1956
  • × Alchamaloe G.D.Rowley, 1967
  • × Aleptoe G.D.Rowley, 1967
  • × Allauminia G.D.Rowley, 1967
  • × Aloella G.D.Rowley, 1967
  • × Leptauminia G.D.Rowley, 1967
  • × Chamaeleptaloe Rowley, 1973
  • × Leptaloinella G.D.Rowley, 1973
  • × Alleptauminia D.M.Cumming, 1974
  • × Alamaealoe P.V.Heath, 1993
  • × Allemeea P.V.Heath, 1993
  • × Aloptaloe P.V.Heath, 1993
  • Lemeea P.V.Heath, 1993
  • × Bleckara P.V.Heath, 1994
  • × Leminia P.V.Heath, 19941
[editar datos en Wikidata]
Aloe, de nombre común áloe, sábila o acíbar, entre otros, es un género de plantas suculentas de la familia Asphodelaceae, familia desaparecida en las clasificaciones filogenéticas más modernas (APG III, 2009), y sus géneros incluidos ahora en la familia Xanthorrhoeaceae. De la misma manera, antes de entrar en la familia Asphodelaceae estaban en la de Aloaceae(monogenérica) y Liliaceae (Sistema de Cronquist, 1981). Tiene alrededor de 525 especies aceptadas de las más de 1.000 descritas.2 Es nativo de las regiones secas de ÁfricaMadagascar y Oriente Próximo, aunque se haya difundido en todo el mundo en la actualidad.
Los miembros de los géneros Gasteria y Haworthia, que tienen un modo de crecimiento similar son, a veces, cultivados y popularmente conocidos como aloes. Otra familia generalmente confundida con los aloes son las agaváceas, pero se diferencian de éstas en que sus hojas jóvenes no se agrupan de forma cónica, su escape no es terminal y la planta no muere después de la floración.


DESCRIPCIÓN[EDITAR]

La mayoría de las especies forman una roseta de grandes hojas carnosas y gruesas que salen de un tallo corto (en algunas especies es muy largo e incluso ramificado). Estas hojas son normalmente lanceoladas con un afilado ápice y márgenes espinosos, los colores varían del gris al verde brillante y a veces están rayadas o moteadas. Las flores tubulares, con colores desde amarillo a anaranjado o rojo, nacen en un tallo sin hojas, simple o ramificado, agrupadas en densos racimos (inflorescencias). Los áloes son plantas que se reproducen por polinización cruzada y se multiplican, además, por semilla o por retoños.
Muchas de las especies aparentemente no poseen tallo, surgiendo la roseta directamente a nivel del suelo; otras variedades pueden tener o no tallos ramificados de donde brotan las carnosas hojas. Algunos de los áloes nativos de Sudáfrica tienen largos troncos, lo que les da el aspecto de árboles.3
Este género tiene la capacidad de conservar el agua de lluvia, lo que le permite sobrevivir durante largos períodos de tiempo en condiciones de sequía.
Después de tres años de vida de la planta, el gel contenido en las duras hojas verdes externas está al máximo de su contenido nutricional.

ETIMOLOGÍA[EDITAR]

De origen muy incierta: podría ser derivada del griego άλς, άλός (als, alós), "sal" - dando άλόη, ης, ή (aloé, oés) que designaba tanto la planta como su jugo - debido a su sabor, que recuerda el agua del mar. De allí pasó al Latín ălŏē, ēs con la misma aceptación, y que, en sentido figurado, significaba también "amargo". Se ha propuesto también un origen árabealloeh, que significa "la sustancia amarga brillante"; pero es más probablemente de origen complejo a través del hébreo: ahal (אהל), frecuentemente citado en textos bíblicos.4 5

USOS[EDITAR]

Estas plantas se cultivan frecuentemente como ornamentales tanto en jardines como en macetas, por su atractivo y dureza.
Algunas especies, Aloe maculataAloe arborescens y en especial Aloe vera, se utilizan en medicina alternativa por contener el principio activo aloina6 y como botiquín doméstico de primeros auxilios. Tanto la pulpa transparente interior como la resina amarilla exudada al cortar unas hojas se usa externamente para aliviar dolencias de piel. Sistemáticas reseñas de pruebas clínicas aleatorias y controladas han demostrado que no existe evidencia de que el Aloe tenga potentes efectos medicinales7 8Sin embargo, otras investigaciones sugieren que Aloe vera puede reducir significativamente la curación de heridas en comparación a los protocolos de tratamiento normales .9
El gel que se encuentra en las hojas se usa para calmar quemaduras menores, heridas y diversas afecciones cutáneas, como eleccema y la tiña. Su efecto calmante es casi inmediato, además de aplicar sobre las heridas una capa que se supone reduce los cambios producidos por cualquier infección.9 El uso de esta hierba medicinal fue popularizado en muchos países occidentales durante la década de los 50.
Hay pocos estudios correctamente dirigidos sobre los posibles efectos beneficiosos de ingerir el gel de Aloe, debido a que sus extractos ingeridos en exceso son tóxicos.10 Algunos estudios en animales de laboratorio indican que los extractos poseen un significativo efecto anti-hiperglucémico y pueden ser útiles en el tratamiento de la diabetes tipo II, sin embargo estos estudios no han sido confirmados en humanos.11
El 9 de mayo de 2002, la U.S. Food and Drug Administration publicó una ley prohibiendo el uso del Aloe y la cáscara sagrada como ingredientes laxantes en productos medicinales sin receta médica.12 FUENTE :WIKIPEDIA














Aloe

 
 
Symbol question.svg
 
Aloe
Aloe succotrina - Köhler–s Medizinal-Pflanzen-007.jpg
Aloe succotrina en Köhler's Medicinal Plants, 1887.
Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Asparagales
Familia: Xanthorrhoeaceae
Subfamilia: Asphodeloideae
Género: Aloe
L.Sp. Pl., 1: 319-323, 1753[1]
Especies
Sinonimia
  • Kumara Medik., 1786
  • Lomatophyllum Willd., 1811
  • Rhipidodendrum Willd., 1811
  • Phylloma Ker Gawl., 1813
  • Pachidendron Haw., 1821
  • Agriodendron Endl., 1837
  • Atevala Raf., 1840
  • Busipho Salisb., 1866
  • Chamaealoe A.Berger, 1905
  • × Lomataloe Guillaumin, 1931
  • Leptaloe Stapf, 1933
  • Aloinella (A.BergerLemée, 1939
  • Guillauminia A.Bertrand, 1956
  • × Alchamaloe G.D.Rowley, 1967
  • × Aleptoe G.D.Rowley, 1967
  • × Allauminia G.D.Rowley, 1967
  • × Aloella G.D.Rowley, 1967
  • × Leptauminia G.D.Rowley, 1967
  • × Chamaeleptaloe Rowley, 1973
  • × Leptaloinella G.D.Rowley, 1973
  • × Alleptauminia D.M.Cumming, 1974
  • × Alamaealoe P.V.Heath, 1993
  • × Allemeea P.V.Heath, 1993
  • × Aloptaloe P.V.Heath, 1993
  • Lemeea P.V.Heath, 1993
  • × Bleckara P.V.Heath, 1994
  • × Leminia P.V.Heath, 19941
[editar datos en Wikidata]

Aloe, de nombre común áloe, sábila o acíbar, entre otros, es un género de plantas suculentas de la familia Asphodelaceae, familia desaparecida en las clasificaciones filogenéticas más modernas (APG III, 2009), y sus géneros incluidos ahora en la familia Xanthorrhoeaceae. De la misma manera, antes de entrar en la familia Asphodelaceae estaban en la de Aloaceae(monogenérica) y Liliaceae (Sistema de Cronquist, 1981). Tiene alrededor de 525 especies aceptadas de las más de 1.000 descritas.2 Es nativo de las regiones secas de ÁfricaMadagascar y Oriente Próximo, aunque se haya difundido en todo el mundo en la actualidad.
Los miembros de los géneros Gasteria y Haworthia, que tienen un modo de crecimiento similar son, a veces, cultivados y popularmente conocidos como aloes. Otra familia generalmente confundida con los aloes son las agaváceas, pero se diferencian de éstas en que sus hojas jóvenes no se agrupan de forma cónica, su escape no es terminal y la planta no muere después de la floración.

 

 

Descripción[editar]

La mayoría de las especies forman una roseta de grandes hojas carnosas y gruesas que salen de un tallo corto (en algunas especies es muy largo e incluso ramificado). Estas hojas son normalmente lanceoladas con un afilado ápice y márgenes espinosos, los colores varían del gris al verde brillante y a veces están rayadas o moteadas. Las flores tubulares, con colores desde amarillo a anaranjado o rojo, nacen en un tallo sin hojas, simple o ramificado, agrupadas en densos racimos (inflorescencias). Los áloes son plantas que se reproducen por polinización cruzada y se multiplican, además, por semilla o por retoños.

Muchas de las especies aparentemente no poseen tallo, surgiendo la roseta directamente a nivel del suelo; otras variedades pueden tener o no tallos ramificados de donde brotan las carnosas hojas. Algunos de los áloes nativos de Sudáfrica tienen largos troncos, lo que les da el aspecto de árboles.3

Este género tiene la capacidad de conservar el agua de lluvia, lo que le permite sobrevivir durante largos períodos de tiempo en condiciones de sequía.

Después de tres años de vida de la planta, el gel contenido en las duras hojas verdes externas está al máximo de su contenido nutricional.

Etimología[editar]

De origen muy incierta: podría ser derivada del griego άλς, άλός (als, alós), "sal" - dando άλόη, ης, ή (aloé, oés) que designaba tanto la planta como su jugo - debido a su sabor, que recuerda el agua del mar. De allí pasó al Latín ălŏē, ēs con la misma aceptación, y que, en sentido figurado, significaba también "amargo". Se ha propuesto también un origen árabealloeh, que significa "la sustancia amarga brillante"; pero es más probablemente de origen complejo a través del hébreo: ahal (אהל), frecuentemente citado en textos bíblicos.4 5

Usos[editar]

Estas plantas se cultivan frecuentemente como ornamentales tanto en jardines como en macetas, por su atractivo y dureza.

Algunas especies, Aloe maculataAloe arborescens y en especial Aloe vera, se utilizan en medicina alternativa por contener el principio activo aloina6 y como botiquín doméstico de primeros auxilios. Tanto la pulpa transparente interior como la resina amarilla exudada al cortar unas hojas se usa externamente para aliviar dolencias de piel. Sistemáticas reseñas de pruebas clínicas aleatorias y controladas han demostrado que no existe evidencia de que el Aloe tenga potentes efectos medicinales7 8Sin embargo, otras investigaciones sugieren que Aloe vera puede reducir significativamente la curación de heridas en comparación a los protocolos de tratamiento normales .9

El gel que se encuentra en las hojas se usa para calmar quemaduras menores, heridas y diversas afecciones cutáneas, como eleccema y la tiña. Su efecto calmante es casi inmediato, además de aplicar sobre las heridas una capa que se supone reduce los cambios producidos por cualquier infección.9 El uso de esta hierba medicinal fue popularizado en muchos países occidentales durante la década de los 50.

Hay pocos estudios correctamente dirigidos sobre los posibles efectos beneficiosos de ingerir el gel de Aloe, debido a que sus extractos ingeridos en exceso son tóxicos.10 Algunos estudios en animales de laboratorio indican que los extractos poseen un significativo efecto anti-hiperglucémico y pueden ser útiles en el tratamiento de la diabetes tipo II, sin embargo estos estudios no han sido confirmados en humanos.11

El 9 de mayo de 2002, la U.S. Food and Drug Administration publicó una ley prohibiendo el uso del Aloe y la cáscara sagrada como ingredientes laxantes en productos medicinales sin receta médica.12

FUENTE:WIKIPEDIA